

Las producciones agropecuarias de diferentes provincias argentinas se están viendo afectadas por la sequía, heladas tardías, incendios o plagas. Por ello, los gobiernos provinciales en conjunto con el Estado Nacional, a través de diferentes decretos, han aplicado la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria.
Julia Adano, socia líder de Impuestos y referente de Agronegocios de Grant Thornton Argentina, comenta que los productores que vean comprometidas sus fuentes de generación de rentas, ubicados en los partidos declarados en estado de emergencia y/o desastre, de acuerdo con la mencionada Ley podrán recibir asistencia financiera y acceder a ciertos beneficios para alivianar la carga fiscal. Algunos de ellos son:
- Prórroga del vencimiento o eximición del pago de impuestos cuyo vencimiento opere durante la emergencia. Las prórrogas para el pago de los impuestos tendrán un plazo de vencimiento hasta el próximo ciclo productivo a aquel en que finalice tal período. No estarán sujetas a actualización de los valores nominales de la deuda;
- Suspensión de hasta noventa (90) días y/o ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre agropecuario. Los juicios ya iniciados deberán paralizarse por el mismo período. También quedará suspendido el curso de los términos procesales de la caducidad de instancia y prescripción;
- Suspensión del pago de anticipo de Impuesto a las Ganancias para todos los productores con dificultades o abarcados por la emergencia y será llevado adelante por AFIP con especial foco en aquellos productores con más de $50 millones declarados de ganancia en el 2022;
- Si se realizaron ventas forzosas de hacienda de acuerdo con los parámetros estipulados por la norma, se podrá deducir del balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de las mismas;
- Se financiarán los pasivos bajo las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados con un diferimiento a 360 días. Asimismo, el Banco Nación pondría a disposición una línea de crédito para productores con una reducción de la tasa de interés, que quedaría subsidiada en 15 puntos.
Además, el Banco Central evalúa anular las medidas que incrementaban la tasa para aquellos productores que podría acceder al crédito y habían quedado limitados por el tema de la liquidación del dólar soja.
Para determinar bajo qué régimen se acogerán los productores, se tiene en cuenta el porcentaje de afectación de la producción o capacidad de producción. Cuando este se encuentre entre 50 y 79 puntos, corresponde la categorización como zona de emergencia; mientras que, si es superior al 80% será considerado zona de desastre.
Cuáles son los departamentos alcanzados y hasta cuándo
Las diferentes provincias han señalado cuáles son los departamentos y localidades alcanzadas por el estado de emergencia y/o desastre y han determinado la fecha de finalización del ciclo productivo según el nivel de afectación de las producciones.
Provincias aún no declaradas por Nación
Si bien al 31 de enero del 2023 el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, no declaró aún el estado de emergencia y/o desastre agropecuario a algunas provincias, los Gobiernos Provinciales sí lo hicieron.
Los Ministerios de Producción provinciales deben gestionar ante el Poder Ejecutivo Nacional los instrumentos necesarios para la declaración de emergencia y/o desastre, para así acogerse plenamente a los alcances del Sistema de Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios estipulados en la Ley N°26.509.
Sin embargo, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que igualmente las medidas respecto a ganancias, suspensión de juicios y embargos, financiación de pasivos y créditos y la participación en el fondo rotatorio de asistencia se sumen a las adoptadas por las provincias.
Nuestro equipo de Agronegocios, junto con el de Impuestos, están preparados para acompañarlo en el difícil momento que atraviesa la industria y asesorarlo para acogerse bajo el estado de emergencia y/o desastre. Si querés saber más, comunicate con nosotros.