Comunicado de prensa

El optimismo del mercado medio repunta impulsado por el alivio

insight featured image
El optimismo global entre los líderes empresariales del mercado medio ha vuelto a su máximo histórico, con un 76% que se muestra optimista respecto a la economía en los próximos 12 meses. Este es el primer aumento en el año y ahora iguala el nivel visto en el cuarto trimestre del año pasado, antes del anuncio de los aranceles de Estados Unidos.

Más que una señal de confianza renovada, este repunte parece estar impulsado más por el alivio que por una verdadera recuperación. Al inicio del año, muchos temían lo peor, especialmente por el impacto de los aranceles, pero la realidad resultó menos severa de lo anticipado y se vio reforzada por el aumento de acuerdos comerciales en todo el mundo.

El optimismo está impulsado principalmente por Norteamérica, donde el 84% de los líderes empresariales son optimistas respecto al panorama económico (subió tres puntos). En contraste, el optimismo en África cayó bruscamente al 60% (bajó nueve puntos), posiblemente reflejando una reducción en los flujos de ayuda y mayor incertidumbre en las inversiones. Asia-Pacífico tuvo una fuerte recuperación, llegando al 76% (subió ocho puntos), mientras que Europa se mantiene más cauta en 64% (subió dos puntos). Sudamérica se mantuvo estable en 66%, lo que sugiere una perspectiva más estática en la región.

Optimismo económico e incertidumbre: 2020 – 2025

Fuente:  Grant Thornton International Business Report (IBR)

Este trimestre también trae una visión más positiva sobre la rentabilidad, con un 66% de líderes esperando mayores ganancias en los próximos 12 meses (subió tres puntos). Norteamérica lidera las expectativas de rentabilidad con un 76% (subió seis puntos), mientras que otras regiones muestran un panorama mixto. Sudamérica (72%) y África (67%) bajaron seis puntos en expectativas de ganancias, Europa bajó cuatro puntos a 61% y Asia-Pacífico se mantuvo en 57%. El aumento general puede reflejar que los aranceles y las presiones de costos fueron menos graves de lo esperado, aunque los desafíos de margen persisten fuera de EE. UU.

Ambiciones globales Q2 2025 - Q3 2025

Fuente: Grant Thornton International Business Report (IBR).

Las expectativas de exportación se dispararon, con un récord del 56% de líderes esperando aumentar sus exportaciones (subió seis puntos). Este salto puede deberse al volumen inusualmente alto de acuerdos comerciales firmados o negociados en los últimos meses. En respuesta a los aranceles de Estados Unidos anunciados este año, al menos nueve acuerdos bilaterales se concretaron o están por finalizar, incluyendo pactos entre EE. UU. y Vietnam, Japón, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, China (tregua arancelaria de 90 días), Reino Unido, la Unión Europea (UE) y Pakistán.

Más allá de EE.UU., países de todo el mundo aceleraron acuerdos regionales y bilaterales, con bloques como ASEAN[i], UE, CPTPP[ii] y Mercosur avanzando en nuevas alianzas enfocadas en sostenibilidad, comercio digital y diversificación de mercados. Estos acuerdos, muchos con alivio arancelario, transferencia de tecnología verde y cláusulas para PyMES, están ayudando a las empresas del mercado medio a recalibrar sus estrategias globales. El resultado es una visión más confiada sobre las exportaciones, impulsada no solo por el alivio ante los temidos impactos arancelarios, sino también por una mayor sensación de oportunidad estratégica en un escenario comercial en rápida evolución.

Peter Bodin, CEO de Grant Thornton International Ltd., comentó:

“Nuestra última investigación IBR destaca que el sacudón más grande en el comercio global en años generó tanto disrupción como oportunidades, y las empresas del mercado medio están respondiendo a la incertidumbre global con claridad y propósito. Esto es más una historia de recalibración que de resurgimiento. Las empresas se están adaptando a un mundo de aranceles cambiantes, nuevos acuerdos comerciales y expectativas de clientes en evolución. Se están expandiendo a nuevos mercados, invierten en sus marcas y en sostenibilidad y adoptan tecnologías para asegurar el futuro de sus operaciones.

Los niveles récord de expectativas de exportación y optimismo reflejan el carácter ágil, ambicioso y cada vez más global del mercado medio. Al mismo tiempo, las crecientes preocupaciones sobre incertidumbre económica, competencia y ciberseguridad muestran que los líderes son claros sobre los riesgos que enfrentan. No esperan la estabilidad, la construyen invirtiendo en lo que más importa: su gente, su propósito y su capacidad de adaptación.”

 

Las expectativas de ingresos por mercados extranjeros también aumentaron, dos puntos a 50%, lo que sugiere que las empresas no solo miran hacia afuera, sino que esperan resultados concretos de sus esfuerzos internacionales.

Sin embargo, aunque las expectativas de exportación subieron, el porcentaje de empresas que planean expandir la cantidad de países a los que venden se mantiene en 48%. De igual manera, la proporción que espera aumentar el número de colaboradores enfocados en mercados extranjeros bajó dos puntos a 38%, indicando que, aunque las ambiciones internacionales son altas, la expansión operativa puede ser más cauta o demorada.

Un número ligeramente menor de líderes planean aumentar los precios de venta, bajando un punto al 53%, lo que puede reflejar presiones de precios en mercados competitivos o sensibles a la inflación. Como resultado, menos líderes esperan ver un aumento en los ingresos (bajó dos puntos al 64%), lo que sugiere que, aunque son optimistas, también son realistas sobre los desafíos que se vienen.

En contraste, las expectativas de empleo subieron significativamente, con un 57% esperando aumentar la plantilla, cuatro puntos más que en el segundo trimestre. Y quienes planean ofrecer aumentos salariales se mantuvieron en niveles casi récord de 89%.

Limitaciones comerciales

Aunque las tasas de inflación se están estabilizando o bajando en muchas economías, las preocupaciones por varias restricciones alcanzaron máximos históricos este trimestre, mostrando el entorno complejo que siguen enfrentando las empresas del mercado medio. La incertidumbre económica sigue siendo la limitación más mencionada, subiendo un punto al 62%.

Limitaciones comerciales Q2 2025 - Q3 2025

Fuente: Grant Thornton International Business Report (IBR).

Le siguen las preocupaciones por los costos laborales, con un 55% de líderes identificándolo como una limitación (subió tres puntos), y los costos energéticos, también subiendo tres puntos al 55%. Estos aumentos reflejan presiones salariales persistentes y mercados energéticos volátiles, especialmente en Europa y Asia, donde las tensiones geopolíticas y las interrupciones de suministro siguen afectando los costos y la planificación.

La cantidad de líderes preocupados por la ciberseguridad aumentó bruscamente hasta un máximo histórico del 55% (subió cinco puntos), reflejando una mayor conciencia tras una serie de ataques de alto perfil que afectaron a grandes empresas y sus proveedores. Para las empresas del mercado medio, las vulnerabilidades suelen estar en sus redes extendidas de clientes y proveedores, haciendo que la resiliencia digital sea una prioridad urgente.

Las preocupaciones por la disponibilidad de trabajadores calificados subieron levemente al 54% (un punto más), mientras que las preocupaciones por la competencia también llegaron a un récord, con 54% citándolo como una limitación (subió tres puntos). Le siguen las preocupaciones por la regulación y la burocracia, que subieron tres puntos a 52%, y las preocupaciones por la escasez futura de pedidos, que subieron dos puntos a un récord de 52%. En contraste, la preocupación por la disrupción geopolítica bajó levemente al 52% (un punto menos que en el segundo trimestre).

Las consecuencias del cambio en el panorama arancelario son probablemente un catalizador de este aumento en la presión competitiva y reflejan una mayor fragmentación del mercado y la carrera por captar nuevas oportunidades internacionales.

Estas presiones contribuyen a la creciente inquietud sobre las cadenas de suministro, con un récord del 49% de líderes citando la complejidad de la cadena como limitación (sin cambios respecto al trimestre anterior), reflejando la continua reconfiguración de las cadenas de valor globales ante los aranceles, la regionalización y las tendencias de nearshoring[iii].

Intenciones de inversión

Las intenciones de inversión siguen fuertes mientras las empresas del mercado medio buscan asegurar sus operaciones ante la incertidumbre global. La tecnología de la información (TI) sigue siendo la principal prioridad, con un 68% planeando aumentar el gasto en los próximos 12 meses, igual que el trimestre anterior. Dentro de esta categoría, la inteligencia artificial es el área más destacada, con un 67% planeando invertir en ella.

Intenciones de inversión Q4 2024 - Q3 2025

Fuente: Grant Thornton International Business Report (IBR).

Las intenciones de invertir en marca subieron fuertemente al 62% (cuatro puntos más), mientras que las inversiones en iniciativas de sostenibilidad subieron cuatro puntos al 60%, alcanzando un nuevo récord. Este aumento refleja una respuesta estratégica a la incertidumbre global. A medida que las empresas se expanden a nuevas geografías, el reconocimiento de marca se vuelve crítico. Mientras tanto, el aumento en inversión en sostenibilidad desafía la tendencia global de retroceso en ESG[iv], sugiriendo que las empresas del mercado medio ven estas iniciativas como clave para la creación de valor a largo plazo y no solo como cumplimiento.

Las intenciones de invertir en investigación y desarrollo (I&D) se mantienen estables en 60%, mientras que la inversión en personas también se mantuvo en 59%, mostrando el foco en el desarrollo y retención de talento.

La inversión en espacios de trabajo subió al 53% (dos puntos más), lo que sugiere que las empresas están cada vez más enfocadas en mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los colaboradores. Por su parte, quienes planean invertir en planta y maquinaria se mantienen en 52%.

 

 

 


---------------------- 
i. ASEAN: Association of Southeast Asian Nations - Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
ii. CPTPP: Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership - Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
iii. Nearshoring: estrategia por la cual una empresa reubica sus procesos en países cercanos a su principal mercado para reducir costos.
iv. ESG: Environmental, Social, and Governance - Ambiental, Social y de Gobernanza. Criterios utilizados para evaluar el desempeño en sostenibilidad, ética y responsabilidad de una organización.