International Business Report

Explorando la diversificación energética y los objetivos de acción climática

insight featured image
Durante los últimos siete años, el International Business Report (IBR) de Grant Thornton ha mostrado la preocupación de las empresas del mercado medio global por el impacto de los costos de la energía.

Este indicador revela la percepción de los líderes en más de 30 países. Por ello, la urgente necesidad de diversificación energética en medio de los objetivos de acción climática es un debate que se ha intensificado.

Además, las diferencias en los costos energéticos y las preocupaciones entre países pueden atribuirse a varios factores, tales como:

  • Fuentes de energía: Los países dependen de diferentes fuentes de energía. Por ejemplo, las naciones con abundantes recursos renovables, como hídricos, eólicos o energía solar, pueden enfrentar dinámicas de costos diferentes a las de países que dependen de combustibles fósiles.
  • Políticas gubernamentales: Las políticas, subsidios y regulaciones varían considerablemente. Algunos gobiernos brindan un apoyo significativo a las energías renovables, mientras que otros continúan subsidiando considerablemente los combustibles fósiles.
  • Infraestructura: El estado de la infraestructura energética de un país puede afectar los costos. Las redes e instalaciones modernas y eficientes pueden reducir los costos, mientras que una infraestructura obsoleta puede generar mayores gastos.
  • Dinámica del mercado: La estructura del mercado energético, incluyendo la competencia y la regulación del mercado, puede influir en los precios. En algunos países, los mercados energéticos son altamente competitivos, lo que impulsa la baja de los precios, mientras que en otros, los monopolios o la competencia limitada mantienen los precios altos.
  • Factores económicos: El tipo de cambio, la inflación y la salud económica general juegan un rol importante. Los países con economías más fuertes pueden absorber mejor las fluctuaciones de los costos energéticos que aquellos con economías más débiles.
  • Factores geopolíticos: La estabilidad política y las relaciones internacionales pueden afectar los precios de la energía. Por ejemplo, los países en regiones políticamente volátiles enfrentan costos energéticos más altos debido a la incertidumbre en el suministro.
  • Clima y geografía: Las condiciones naturales influyen en las necesidades y los costos energéticos. Los países con climas extremos pueden tener una mayor demanda de energía para calefacción o refrigeración, lo que repercute en los costos generales.

Estos factores crean un escenario complejo en el que los costos y las preocupaciones energéticas pueden variar significativamente de un país a otro. Algunos países ya cuentan con un mercado abierto, permitiéndoles a las industrias negociar los costos de la energía a través de acuerdos contractuales de corto y largo plazo, además de ofrecerles la oportunidad de elegir fuentes de energía limpia para su producción.

En este artículo encontrarás un panorama detallado de los países que ya brindan esta posibilidad de negociar costos y fuentes de energía, así como de aquellos que están avanzando hacia este objetivo.

Panorama por país

En marzo del 2024, el Gobierno Nacional anunció la quita de subsidios a la luz y al gas para uso no residencial, viéndose afectadas miles de PyMEs, industrias y comercios. Esto influyó en que en el segundo trimestre del año aumentara la preocupación del mercado medio por los costos energéticos.

Gabriel Righini y Estanislao de León, Socios de Auditoría y Referentes de Energía y Recursos Naturales de Grant Thornton Argentina, explican que, a raíz de esto, en agosto, la Secretaría de Energía de la Nación y el Banco de la Nación Argentina (BNA) firmaron un importante convenio en el marco del ‘Programa de Reconversión y Eficiencia Energética’. Este está destinado a la adquisición de tecnología energéticamente eficiente, permitiéndole a las empresas ahorrar costos mediante la adquisición de electrodomésticos de consumo eficiente, termotanques solares y/o paneles fotovoltaicos para el autoabastecimiento o reducción de la demanda energética.

A su vez, en julio y octubre se pusieron en marcha dos plantas compresoras de gas pertenecientes al Gasoducto Perito Francisco Pascacio Moreno (ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner), mejorando la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta. En diciembre se puso en marcha una tercera planta, que permite transferir gas del gasoducto del sur al gasoducto del norte y también permite el reemplazo de combustibles líquidos importados por gas natural licuado (GNL) en centrales térmicas para la producción de energía.

“Argentina se encuentra en un proceso de repensar el consumo de energía y de reaprendizaje: se buscan alternativas para reducir el uso de energía y la sociedad demanda una producción más amigable con el medioambiente”, destaca Righini.

“En el país aún se sigue apostando por los combustibles fósiles como principales generadores de energía”, agrega de León. “Si bien hay proyectos de energía renovable, todavía el foco está en Vaca Muerta. Prueba de ello son los proyectos que se han presentado para adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): en los primeros dos meses, de seis proyectos presentados, solo uno corresponde a energía renovable”.

Transición a las energías renovables

A corto y mediano plazo, la irrupción de las energías verdes no implicaría una reducción de costos porque las estructuras de nuestro país no están preparadas para satisfacer la demanda. Sin embargo, podemos esperar que a largo plazo sí contribuya a la reducción de los costos energéticos, ya que la vida útil de las granjas solares y eólicas y de las centrales hidroeléctricas es mayor que la de las cuencas hidrocarburíferas. Esto supondría que es más viable y redituable la explotación de energías verdes ya que necesitaría una menor inversión a largo plazo.

Los expertos remarcan que en la transición a las energías renovables se podría presentar cierta volatilidad en los precios. Pero con un plan de uso sostenible y eficiente, las empresas podrían optimizar el uso de energía y reducir la exposición a la volatilidad, aprovechando al máximo los momentos de estabilidad para el ahorro en costos.

Sin embargo, esta no es la única manera en que el mercado medio argentino puede ahorrar en los costos energéticos. “Más allá de los beneficios fiscales para productores de fuentes renovables de energía destinada al mercado eléctrico mayorista, nuestro país cuenta con reglamentaciones que otorgan beneficios o incentivos por consumo energético responsable y generación distribuida a comercios, empresas e industrias”, explica Righini.

La Ley Nacional de Generación Distribuida 27.424, por ejemplo, fomenta la generación de energía por fuentes renovables para el autoconsumo y la inyección de excedentes a la red mediante certificados de crédito fiscal y el otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías y aportes de capital para la implementación de sistemas de generación distribuida de origen renovable.

Empresas e industrias de 16 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueden beneficiarse de esta Ley, convirtiéndose en “Usuario Generador”. Esto les permitiría reducir costos y a la vez, generar un impacto ambiental y social positivo en sus comunidades.

Argentina es un país muy rico naturalmente y con facilidades geográficas para la generación de energías renovables en toda su extensión. En teoría, las centrales hidroeléctricas y de biomasa y las granjas solares y eólicas pueden ser adaptadas a escala para una producción de autoconsumo en todas las regiones, aprovechando las bondades propias de la zona. Sin embargo, este tipo de transformaciones requeriría de tiempo, inversiones y programas de gobierno que promuevan estos cambios.

“Las empresas alemanas de mediana capitalización, especialmente las de alto consumo energético, están acostumbradas a tener precios energéticos comparativamente altos y a tener que lidiar con la consiguiente desventaja de costos comparativos en los mercados globales. Sin embargo, se sienten frustradas por la actual falta de avances en el marco regulatorio para mitigar los altos precios de la energía y por las dificultades para atraer financiación adecuada para inversiones en transición energética, debido a la incertidumbre asociada”, comenta Alexander Budzinski, Director Global de Energía y Recursos Naturales de Grant Thornton International.

Además de los costos de generación, gran parte de los precios de la energía alemana consiste en cargos de red, impuestos, aranceles y diversos gravámenes que en su mayoría están relacionados con la financiación de la transición energética. Hacia finales de 2024, los precios de la energía para las pequeñas y medianas empresas habían vuelto a bajar, aliviando parte de la presión actual. Aun así, sigue siendo necesario acelerar la transición energética con las correspondientes inversiones en energías renovables, infraestructura de red, almacenamiento en baterías y soluciones basadas en hidrógeno para aquellas áreas y procesos que no pueden electrificarse.

El visto bueno oficial para la construcción de la infraestructura de la red troncal de hidrógeno en 2024 y el nuevo diseño de la esperada regulación de las tarifas de la red eléctrica, son algunos de los proyectos que tienen el potencial de mejorar las perspectivas futuras de la transición energética. Ahora el resto del marco regulatorio también debe mantener el ritmo. Alexander concluye con una perspectiva positiva: “Las empresas alemanas de mediana capitalización siempre han sido muy innovadoras y resilientes, lo que inspira confianza en que la transición energética será un éxito”.

La última edición del International Business Report (IBR) mostró en el índice que mide la percepción de los costos energéticos como una limitación en futuros negocios una caída interanual de 7 puntos porcentuales de finales de 2023 a finales de 2024, del 43% al 36%, y también indica que Brasil se mueve en la dirección opuesta del promedio global, que aumentó del 52% al 55%.

Según Élica Martins, Líder de Energía y Recursos Naturales de Grant Thornton Brasil y Global Energy Content Chairperson de Grant Thornton International, este escenario refleja la búsqueda de los empresarios de fuentes alternativas, impulsada principalmente por el libre mercado de energía, que permite la reducción de costos a través de la autonomía de los consumidores de alta tensión en la elección del proveedor ideal.

Influencia de las condiciones climáticas

Además del libre mercado energético, Martins también señala que las condiciones climáticas influyen en la preocupación por los costos energéticos. “En Brasil, donde las reservas hidroeléctricas representan nuestra principal fuente de energía, los años con buenas condiciones hidrológicas, como fue el caso del 2024, permiten un aumento en la generación hidroeléctrica. Esto tiende a reducir los costos de energía, una perspectiva que el sector ya señala para 2025”, explica.

La especialista destaca que la mayor disponibilidad de energía solar y eólica en determinadas regiones también ayuda a mantener los precios más bajos, especialmente para la autogeneración y la producción energética a través de consorcios.

La Asociación Brasileña de Comercializadores de Energía (ABRACEEL) anunció a principios de diciembre de 2024 que el modelo alcanzó las 60.000 unidades de consumo, con más de 22.000 migrando en 2024, lo que representa un aumento del 58% en comparación con 2023. Esta cifra corresponde al 40% del consumo eléctrico del país. “Esta migración fue posible gracias a la Ordenanza Ministry of Mines and Energy (MME) 50/2022, vigente desde enero del año pasado, que reduce los costos operativos, principalmente para las medianas industrias, al permitir la migración de proveedores y la posibilidad de elegir la fuente de generación de energía para el negocio. Analizando la información, se espera que este formato se mantenga en un nivel alto en 2025”, evalúa la especialista.

Diversificar es la clave

Élica también destaca la diversificación de las fuentes energéticas como un posible factor para reducir la preocupación en los costos energéticos. “La mayor participación de las energías renovables, como la solar y la eólica, ha contribuido a estabilizar los precios. Esto se debe a que estas fuentes son menos susceptibles a las fluctuaciones de los precios de los combustibles fósiles, además de estar en línea con el gran reto de la sostenibilidad, al tratarse de energías limpias”, aclara. En este contexto, añade: “Para las empresas medianas que no pueden invertir en este momento, existe la posibilidad de buscar consorcios y optar por la generación distribuida o también entrar en el mercado energético libre. Este movimiento no solo democratiza el acceso a energía más barata, sino que también promueve la sostenibilidad y la independencia energética”.

En consonancia con la diversificación, también se están implementando nuevas políticas gubernamentales y regulatorias. Según la especialista, medidas como los incentivos fiscales para las energías renovables y las regulaciones que promueven la eficiencia energética desempeñan un papel importante en la reducción de los costos energéticos. A pesar de ello, Élica explica que el sector aún enfrenta desafíos. “La volatilidad de los precios de las materias primas y la necesidad de inversiones continuas en infraestructura son obstáculos que no se pueden ignorar”, concluye.

La disminución en China de la percepción de los costos energéticos como limitación en los negocios del 59% al 57% en 2024, en contraste con el aumento global, se puede atribuir a varios factores clave.

El país aumentó significativamente sus inversiones en energía renovable, como la solar y la eólica, agregando 216,9 gigavatios de capacidad solar solo en 2023 -representando un aumento interanual del 148%-, lo que ayudó a estabilizar y reducir los costos de energía. Además, el gobierno chino ha apoyado activamente iniciativas de energía limpia a través de subsidios sustanciales para proyectos de energías renovables, fomentando un rápido crecimiento de fuentes de energía de bajas emisiones (incentivos que están empezando a reducirse después del auge de los últimos años).

Los avances en la integración de tecnologías avanzadas en la producción y el consumo de energía han mejorado aún más la eficiencia y reducido los costos, mientras que el crecimiento económico y las inversiones estratégicas en infraestructura también han contribuido a este entorno favorable para reducir los gastos de energía a pesar de las tendencias mundiales de aumento de costos.

En diciembre de 2024, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) experimentaron una ligera disminución en la percepción de los costos de la energía como limitación para los negocios, cayendo al 41% en comparación con el 43% en diciembre de 2023. Esta reducción fue impulsada por varios factores clave, incluida la estabilización de los mercados energéticos mundiales, que condujo a precios más predecibles y bajos.

Además, la continua inversión de los EAU en fuentes de energía renovables como la solar y la nuclear, redujo la dependencia de los costosos combustibles fósiles. Las políticas y subsidios gubernamentales también contribuyeron a aliviar la carga financiera de los consumidores y a promover alternativas energéticas más ecológicas.

El panorama de los costos energéticos en Estados Unidos experimentó cambios significativos desde finales de 2023 hasta finales de 2024. La percepción de los costos energéticos como una limitación para los negocios futuros fue una preocupación para el 48% de los encuestados por el Informe de Negocios Internacionales de Grant Thornton en 2023. Esta cifra aumentó al 61% en 2024. A nivel mundial, este índice mostró un aumento del 52% en 2023 al 55% en 2024. Estas variaciones ponen de relieve la naturaleza dinámica de los mercados energéticos y los factores que los influyen.

Factores que impulsan los cambios en los costos de la energía

Bryan Benoit, Ex Director de Energía y Codirector Global de Valuaciones de Grant Thornton International, comentó que varios factores clave contribuyeron a los cambios observados en la percepción de los costos energéticos. “El mercado energético mundial se enfrentó a la inestabilidad debido a las interrupciones en las cadenas de suministro de combustible, agravadas por tensiones geopolíticas como la invasión rusa a Ucrania. Además, el aumento de la demanda de energía tras la pandemia provocó un aumento de los precios de las materias primas”.

Cabe destacar que las variaciones estacionales de temperatura y los fenómenos meteorológicos extremos afectaron los patrones de consumo energético. Bryan comentó: “La integración de nuevas tecnologías en la producción y el consumo de energía también influyó. Las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, ofrecen un potencial significativo para reducir los costos energéticos. Al diversificar el suministro energético y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, las energías renovables pueden estabilizar los precios de la energía y mejorar la seguridad energética".

Aprovechar las energías renovables para la sostenibilidad y el ahorro de costos

Las empresas que alinean sus estrategias de negocio con los objetivos de sostenibilidad y cambio climático pueden aprovechar eficazmente las energías renovables para ahorrar costos y aumentar su impacto ambiental positivo. Bryan afirma: “Al invertir en tecnologías de energía renovable, las empresas pueden reducir los costos operativos, mejorar la reputación de su marca y contribuir a los esfuerzos globales de sostenibilidad”.

La percepción en India de los costos de energía como limitaciones para los negocios aumentaron significativamente del 64% en 2023 al 71% en 2024, superando el promedio mundial debido a varios factores. El rápido crecimiento económico y la urbanización han impulsado un mayor consumo de energía, especialmente en el sector industrial. La fuerte dependencia del país de los combustibles fósiles importados lo hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales y a las interrupciones del suministro.

Además, la infraestructura energética tiene dificultades para satisfacer la creciente demanda, lo que genera ineficiencias y mayores costos. Las cuestiones geopolíticas globales, como los conflictos y las disputas comerciales, también han afectado los precios y la disponibilidad de la energía. A pesar de estos desafíos, India invierte activamente en fuentes de energía renovables para reducir costos futuros y mejorar la seguridad energética, con objetivos ambiciosos para la energía solar y eólica y la promoción continua de medidas de eficiencia energética.

En diciembre de 2024, tanto Italia como Francia experimentaron notables reducciones en la percepción de los costos de energía como limitación para los negocios en comparación con el mismo mes de 2023. Estas variaciones estuvieron impulsadas por factores positivos similares.

Francia experimentó una disminución del 61% al 58% gracias a la estabilización de los mercados energéticos mundiales tras algunas perturbaciones, lo que hizo que los precios fueran más predecibles y bajos. El aumento de la producción de energía renovable en el país, en particular la solar y la eólica, redujo la dependencia de los costosos combustibles fósiles, abaratando aún más los costos. Las políticas gubernamentales, como los incentivos fiscales para las energías renovables y el apoyo a los electrodomésticos energéticamente eficientes, proporcionaron un alivio financiero adicional. Las iniciativas para mejorar la eficiencia energética en hogares y empresas, incluyendo un mejor aislamiento y electrodomésticos eficientes, también influyeron.

De manera similar, Italia experimentó una caída aún más significativa, del 61% al 49%. Esta disminución también se debió a la estabilización de los mercados energéticos mundiales tras las disrupciones de 2022 y 2023, lo que resultó en precios más predecibles y bajos. Las inversiones de Italia en energías renovables como la solar y la eólica, redujeron aún más la dependencia de los costosos combustibles fósiles. Las políticas gubernamentales, como los incentivos fiscales y el apoyo a los electrodomésticos energéticamente eficientes, ayudaron a reducir los costos.

En ambos países, las mejoras en la eficiencia energética en hogares y empresas y un invierno suave, también contribuyeron a una menor demanda de calefacción. En conjunto, estos factores propiciaron un panorama energético más asequible y sostenible en Francia e Italia.

El Reino Unido está trabajando activamente para reestructurar su matriz energética y descarbonizar su sector energético. Actualmente, el petróleo y el gas siguen proporcionando la mayor parte de la energía del Reino Unido, lo que convierte al país en un importador neto de energía. “La guerra en Ucrania ha acentuado la urgencia de alcanzar una mayor seguridad energética, mientras que la actual crisis del costo de vida subraya la necesidad de soluciones energéticas asequibles”, afirma Barry Fraser, Director de Advisory y Líder de Energía de Grant Thornton UK.

Aproximadamente una quinta parte de la energía del Reino Unido proviene de fuentes bajas en carbono, principalmente bioenergía, energía nuclear y eólica, siendo la eólica offshore la que presenta el mayor crecimiento. Con la reciente elección de un nuevo gobierno, el Reino Unido busca aumentar la proporción de fuentes de energía bajas en carbono mediante diversas políticas e inversiones en infraestructura.

Barry analiza que el objetivo del gobierno es reducir la dependencia del gas importado mediante una mayor autosuficiencia, la reducción de emisiones y la protección contra futuros aumentos en las facturas de gas. “Este cambio estratégico no solo busca mejorar la seguridad energética, sino también fomentar un futuro energético sostenible y resiliente para el Reino Unido. Estos esfuerzos conjuntos ayudaron en 2024 a mantener la percepción de los costos de la energía como una limitación para los negocios en un nivel similar al de 2023, a pesar de los desafíos actuales en el mercado energético mundial”.

En diciembre de 2024, Singapur experimentó un aumento significativo en la percepción de los costos de energía como limitación para los negocios, alcanzando el 67% en comparación con el 55% en diciembre de 2023. Este aumento se debió a varios factores, entre ellos, el aumento significativo del costo del gas natural importado, que está vinculado al precio del petróleo por contratos comerciales. Esto impactó directamente en el costo de la generación de energía y, en consecuencia, en sus precios.

Además, el aumento de la demanda de electricidad en 2024 ejerció mayor presión sobre la oferta, impulsando los precios al alza. El mantenimiento de las instalaciones de generación redujo temporalmente la disponibilidad de electricidad, lo que contribuyó aún más al aumento de los costos.

El Gobierno de Singapur y la Autoridad del Mercado de Energía también implementaron medidas para garantizar la seguridad energética, incluyendo ajustes trimestrales en las tarifas de electricidad reflejando los volátiles precios mundiales de los combustibles y los costos asociados con la generación de energía.

Indicadores IBR | Costos de energía

Fuente: International Business Report - Grant Thornton International Ltd.