Junio 2019
01 jun 2019Junio 2019
Repercusiones en prensa
Manual impositivo para pequeños inversores
Junio es un mes intenso para contribuyentes y contadores. En la larga lista de impuestos sobre el patrimonio y las ganancias de las personas (no empresas) que hay que presentar en los próximos días, el de la renta financiera o impuesto cedular (tal su nombre oficial) es el más nuevo y también el que hoy genera más dudas. Quién debe pagar y quién no, hasta qué monto se está exento y qué instrumentos están o no alcanzados. Con la mirada centrada en el pequeño inversor, "La Nación" consultó a tres expertos en materia impositiva para poner blanco sobre negro los pasos a seguir.
Un dato que suele generar dudas en los inversores es si de la renta obtenida por un plazo fijo se puede restar la inflación. La respuesta es no. "La renta nominal de los plazos fijos incluye todo lo correspondiente al resultado real de la operación y tiene contenida la inflación. Al momento de tributar el impuesto a la renta cedular, la tasa se aplica sobre el total", explica Javier Lazcano, gerente de Impuestos de Grant Thornton Argentina.
20 propuestas: El futuro llegó y se viene el nuevo M2030
Hace seis años, La Nación y Accenture se propusieron abordar distintas temáticas que atraviesan el mundo del trabajo y que ponen a prueba tanto al sector privado como al público y a instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Así, desde 2014, con Diego Cabot a la cabeza, Management 2020 se planteó como una mirada innovadora frente a la coyuntura económica y política del país. Lejos de evitarla, los distintos paneles y más de 150 profesionales que participaron en las seis ediciones del ciclo la enfrentaron con propuestas concretas.
Sumar mujeres a los directorios: Aunque el mundo corporativo entendió que la diversidad repercute en el negocio, en la Argentina las mujeres ocupan solo el 23% de los puestos directivos, según la firma Grant Thornton, y todavía encuentran barreras internas y externas para desarrollar su carrera.
Lanzan plataforma blockchain de Repsol, Ferrovial, Sabadell, Cepsa, REE y Mapfre
La iniciativa busca crear una identidad digital única para las empresas proveedoras, aprovechando las capacidades y potencialidad de blockchain y apoyándose en el protocolo estándar de referencia nacional impulsado por la asociación Alastria, de la que son socios todos los participantes con los que se ha promovido este proyecto. Repsol y Ferrovial, con la colaboración de otras grandes compañías como Banco Sabadell, Cepsa, Grupo Red Eléctrica y Mapfre, ha impulsado el lanzamiento de la primera plataforma blockchain para la creación y validación distribuida de identidad digital de proveedores, denominada Digitalis y desarrollada tecnológicamente por la consultora Grant Thornton.
Más que criptomonedas: blockchain en la empresa
Con aplicaciones incipientes pero muy reales, la tecnología blockchain ha superado el ámbito de las criptomonedas para adentrarse a sectores muy diversos como el bancario, legales, real estate, logística y seguros, entre otros. Según IDC, para 2022, las inversiones mundiales con soluciones blockchain llegarán a un valor de u$s 11.700 millones. El sector financiero y bancario liderarán esta expansión, seguidos por el de distribución y de servicios, impulsados por el retail y la industria de servicios profesionales.
"Permite el intercambio de información y transacciones entre dos o más participantes mediante una codificación segura e irreversible", explica Luis Pastor, socio del equipo de IT Advisory de Grant Thornton. Lo novedoso es que las transferencias no requieren de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que esta se encuentra distribuida en múltiples participantes de la red (nodos) independientes que registran y validan sin que haya necesidad de confianza entre ellos. "Cada participante cuenta con una copia exacta de la información, permitiendo llevar a cabo transacciones trazables e infalsificables", destaca Pastor.
Un uso incipiente que llegó para quedarse
La posibilidad de enviar dinero, de forma rápida y segura, sin necesidad de recurrir a cámaras compensadoras, es una de las aplicaciones más valoradas de esta tecnología. "En lugar de tardar dos o tres días hasta que la transacción sea validada por un tercero, tanto el emisor como el receptor son identificados de modo automático a través de sus firmas digitales encriptadas, el dinero se transfiere de una cartera a otra y la transacción queda reflejada en el registro en cuestión segundos", detalla Luis Pastor, de Grant Thornton.
Sobra vitalidad, faltan lugares
Aunque muchas firmas reconocen la experiencia de los ejecutivos sénior, sobre todo para lidiar con situaciones volátiles, las búsquedas activas de profesionales de más de 50 años escasean en el mercado. Las razones.
Más allá de los años de retiro que marca la ley de jubilación, a muchos les cuesta dar un paso para dejar la carrera laboral. Por eso, "hay ONGs y empresas que brindan formación y orientación para la reinserción laboral de personas de +45, no solo desde lo técnico o en nuevas tecnologías, sino también en el acompañamiento durante el proceso de búsqueda, ya que quizás hace muchos años que no se enfrentan a una entrevista o incluso no saben por dónde empezar. Entonces, la ayuda y el acompañamiento en este camino es fundamental", analiza Mariana Amores, de RR.HH. de Grant Thornton.