Enero 2019
01 ene 2019Enero 2019
Repercusiones en prensa
Por el cierre del gobierno, un famoso parque nacional en EE.UU. tardará 300 años en recuperarse de los daños
Es el Joshua Tree national park. Afirman que el daño ocasionado por vándalos es irreparable. Después de 35 días, el gobierno de Estados Unidos finalmente volvió a funcionar. Pero los estragos que provocó la parálisis gubernamental no serán fáciles de borrar. Solo el parque Nacional de Joshua Tree "podría necesitar 300 años" para recuperarse de los daños sufridos.
El parque no es la única "victima" del cierre más largo de la historia de Estados Unidos. Economistas estiman que todavía podría haber un impacto duradero sobre empresas y trabajadores ; especialmente si un otro “shutdown” ocurriera en tres semanas, cuando venza el acuerdo que permitió reabrir el gobierno. Los “perdedores son los que sirven trabajadores federales”, incluyendo contratistas, empresas chicas y restaurantes, opinó el economista Grant Thornton, en una entrevista con USA Today.
Incertidumbre económica entre los líderes empresariales del mundo
Tras un período de optimismo y un fuerte crecimiento económico, las perspectivas para las empresas en 2019 son notablemente más reservadas a medida que el ciclo económico mundial se enfría y la incertidumbre política comienza a disminuir, según la última investigación del International Business Report de Grant Thornton (IBR).
La investigación, que recopila las respuestas bianualmente de 5,000 líderes empresariales en 35 economías, incluido el G20, encontró que el optimismo global ahora se sitúa en un 39% neto, una caída significativa de 15pp en comparación con el 54% en el segundo trimestre de 2018, y la puntuación más baja desde el cuarto trimestre de 2016.
Las mayores compañías de auditoría de la Argentina
PwC volvió a adjudicarse el primer lugar en el Ranking de Auditoría de Prensa Económica, tal como viene sucediendo en cada edición del mismo. Pero la gran novedad en el presente ranking es que EY logró pasar finalmente al segundo puesto, tanto en el total de empresas auditadas como en lo referente a la facturación acumulada por las compañías que audita, relegando al tercer lugar a Deloitte.
Mientras tanto el cuarto lugar del Ranking fue una vez más para KPMG, que exhibió un fuerte incremento tanto en lo que se refiere a cantidad de empresas auditadas, como en la facturación total de las mismas. BDO por su parte volvió a asegurarse el quinto lugar, en lo que se refiere al total de empresas auditadas, mientras que fue superada por Crowe Horwath en el total de ventas de empresas auditadas. Lisicki Litvin conservó el sexto lugar en el total de empresas auditadas, en tanto quedó en séptimo puesto en lo referente al total de ventas de dichas compañías. Las posiciones que siguieron en las ventas anuales de las empresas auditadas, estuvieron ocupadas por RSM, Grant Thornton, Auren y Mazars, cerrando la tabla Baker Tilly.
Puestos directivos: sólo el 23% es ocupado por mujeres
A nivel global, el porcentaje de empresas con al menos una mujer en un puesto jerárquico ha crecido del 66% en 2017 al 75% en 2018. Pero la situación es muy distinta en América Latina, en donde la participación de las mujeres es del 65%, 10 puntos menos que la media a nivel mundial.
Un estudio realizado por Grant Thornton reveló que en la Argentina solo 23% de los puestos directivos están en manos de mujeres. El informe indica que el país mostró una mejoría en donde los porcentajes de compañías con al menos una mujer en la alta dirección aumentaron de 53% (2016) al 58% (2018), y los cargos senior ocupados por mujeres saltaron de 18% (2016) al 23% (2018).
Mujeres líderes, se necesitan
Según el último informe Women in Business realizado por la firma global, las
empresas han dado un paso adelante (y uno atrás) en cuanto a la proporción de mujeres en puestos de liderazgo. Significativamente, hoy más compañías cuentan con al menos una mujer en puestos de alta dirección (75% en 2018 versus 66% en 2017), pero su proporción se redujo del 25% al 24% en los equipos. A nivel local, ocupan el 23% de los puestos directivos y el 58% de las empresas tienen al menos una mujer en un cargo ejecutivo. De ahí que la igualdad de género en el liderazgo se convierta en un elemento central de branding corporativo.
"Hay una percepción de que los líderes deben elegir entre el éxito de su carrera y la sostenibilidad de su vida familiar. Y que el deseo de conciliar el trabajo con la vida familiar es más propio de la mujer que del hombre", apunta Mariana Amores, gerente de RR.HH de Grant Thornton Argentina.
Acompañar la transformación
Pese a la crisis económica que sacudió al país en 2018, los líderes de las Big Four coinciden en que su actividad mantuvo el crecimiento a lo largo del año y pronostican que seguirá la misma tendencia durante 2019. La incertidumbre que suele provocar un proceso electoral parece no detener los proyectos que el área de consultoría prevé desarrollar este año.
"El 2018 fue un año bueno por la gran diversidad de trabajo que tuvimos. Llegaron muchos clientes nuevos, incluso del exterior. Fue como vivir en una isla y, la verdad, no puedo explicar bien por qué. Tuvimos mucho trabajo, lo que nos permitió sortear las dificultades del mercado interno. Ya veníamos invirtiendo mucho en tecnología y sistemas, algo que nos ayudó a dar el paso hacia adelante para entrar en otra escala de servicios", cuenta Arnaldo Hasenclever, managing partner de Grant Thornton Argentina. Según el ejecutivo, el desafío siempre es tener a los mejores colaboradores: "Hay que desafiar a las generaciones actuales, que son muy dinámicas. Tenemos muchos empleados que hacen intercambios en filiales fuera del país y después vuelven. Eso ayuda a la retención de talentos.".
Mujeres y cargos jerárquicos, una cuenta pendiente
¿Mujeres en la alta dirección empresarial? Hace años podría haber parecido extraño, pero actualmente es una demanda y un desafío que interpela a los sectores laborales del mundo. Según un estudio realizado en 2018 por la reconocida organización Grant Thornton, a nivel global, el porcentaje de empresas con al menos una mujer en la alta dirección ha crecido del 66 al 75 por ciento, lo que significa que más empresas han alcanzado algún nivel de equilibrio de género. La situación no es muy distinta en América Latina, donde ese salto fue del 52 al 65 por ciento.
En Argentina sólo el 23% de los puestos directivos están en manos de mujeres
Un estudio realizado en 2018 por la reconocida organización Grant Thornton, a nivel global, reveló que más negocios cuentan hoy con al menos una mujer en el equipo de alta dirección, pero la proporción de mujeres en los equipos se redujo. A nivel mundial, el porcentaje de empresas con al menos una mujer en la alta dirección ha crecido del 66 al 75 por ciento, lo que significa que más empresas han alcanzado algún nivel de equilibrio de género. La situación no es muy distinta en América Latina, donde ese salto fue el 52 al 65 por ciento.
"Si bien es muy positivo que haya más empresas con mujeres en cargos directivos, es decepcionante que el ritmo sea tan lento. Esto sugiere que las empresas se están concentrando en cumplir con las expectativas a expensas de un progreso significativo, lo que hace que no se beneficien realmente con las ventajas de la verdadera diversidad de género. Necesitamos ir más allá de las políticas y centrarnos en el papel vital que el liderazgo y la cultura pueden desempeñar para crear un progreso real en el equilibrio de género. Hay evidencia convincente del vínculo entre la diversidad de género en el liderazgo y el éxito comercial. La volatilidad actual en la economía global, la innovación tecnológica en curso y la disrupción, hacen que el tema sea más importante que nunca", aseguró Francesca Lagerberg, patrocinadora de mujeres en liderazgo en Grant Thornton International Ltd.
¿Cómo pueden las organizaciones benéficas medir el impacto?
Las donaciones benéficas globales han disminuido en todo el mundo, según un último estudio “Impacto en acción” de la consultora Grant Thornton, sobre el impacto que tienen las ONG en donde se entrevistaron a treinta personalidades importantes de organizaciones benéficas de todo el mundo. En algunos países, junto a un torrente de titulares negativos, la confianza del público en las organizaciones benéficas ha comenzado a debilitarse. En otros, los niveles de confianza son más fuertes, pero aún así existen preguntas sobre cómo exactamente las donaciones ayudan a las causas que apoyan. Una parte de esta inquietud se debe a la falta de información adecuada sobre el impacto como alternativa a las medidas financieras de la eficacia.
Garnt Thornton presenta seis recomendaciones para que las organizaciones benéficas consideren a fin de garantizar la mejor medición del impacto posible.
La inversión estratégica impulsa un fuerte crecimiento para Grant Thornton
La red incorporó siete nuevas firmas miembro: Austria, Camerún, el Caribe holandés, el Líbano, Malawi, Mongolia y Sudáfrica, así como la creación de una empresa conjunta de servicios de la UE. Grant Thornton International Ltd afirmó que un enfoque deliberado en los mercados de crecimiento estratégico claves ha llevado a un récord global de ingresos de USD5.45 mil millones para el año financiero que finalizó el 30 de septiembre de 2018, impulsado por un crecimiento general del 9,4% en toda la red. Esta es la tasa de crecimiento más alta de la red en seis años.
En particular, los resultados fueron impulsados por: Fusiones transformacionales en Japón y Sudáfrica, combinadas con un fuerte crecimiento orgánico en Asia Pacífico y África, que ofrecen un crecimiento sobresaliente en ambas regiones (18.7% y 54.7% respectivamente); Crecimiento superior al promedio en Europa (7.7%) con más de la mitad de las firmas miembro europeas que aumentan los ingresos en más del 10%; Crecimiento particularmente fuerte de las líneas de servicio impositivo (14.8%) y consultoría (10.4%) en toda la red.