Agosto 2022
08 jul 2022Agosto 2022
3 tips para mejorar las métricas de tu negocio: mide lo que valoras o valorarás lo que mides
Las mejores decisiones informadas usualmente dependen de tener datos relevantes. Por eso, cuando hay poco tiempo y hay otras prioridades que compiten por tu atención, ¿cómo te das cuenta de que estás focalizándote en las verdaderas métricas necesarias para tu organización? Las estrategias cambian. Sin duda, muchas organizaciones están estableciendo en este momento su nuevo plan de tres años sobre cómo ganarán y tendrán éxito. Sin embargo, las cuentas de gestión y los indicadores clave de rendimiento (KPI) a menudo permanecen constantes y sin cambios.
Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton Argentina, nos explica las razones de cómo puedes medir lo que valoras en vez de
valorar lo que mides. “El proceso de selección de los KPI´s debe ser revisado cada vez que la estrategia es revisitada. Los KPI´s no dejan
de ser métricas, pero no todas las métricas resultarán en un KPI. Para ser un driver de la estrategia de negocios un KPI debe ser medible, alcanzable y limitado en el tiempo”, comenta Fernando.
Leer más aquí.
El estudio Azum Avenali Ceconi selló acuerdo con Grant Thornton Argentina
La intención es profundizar la alianza estratégica que tienen ambas organizaciones para el desarrollo de negocios en Rosario.
A principios de julio, el estudio contable Azum Avenali Ceconi formalizó un acuerdo marco con Grant Thornton Argentina, organización líder a nivel mundial en auditoría, impuestos y consultoría, para desarrollar negocios en conjunto.
Leer más aquí.
Soft skills: las habilidades más requeridas
En un contexto de cambios tecnológicos, aquellos trabajadores que realicen tareas inaccesibles para las máquinas se convertirán en los más valorados por las organizaciones.
El avance cada vez más significativo de la digitalización y las nuevas tecnologías funciona, en cierta medida, como reorganizador del talento dentro de las organizaciones. De este modo, los puestos de trabajo van mutando y evolucionando a medida que determinadas tareas se automatizan, mientras otras necesitan inexorablemente de la intervención humana para ser concretadas.
Estas últimas, más sutiles, menos mecánicas y rutinarias, requieren de las denominadas habilidades blandas, como pueden ser la resolución de problemas, la adaptabilidad, la colaboración, el liderazgo, la inteligencia emocional, la innovación, la empatía, la imaginación y la creatividad, entre otras. Por tal razón, se convierten precisamente en las más requeridas por las empresas.
Leer más en PDF adjunto.
Las mujeres y la inserción laboral - Perfil
Las grandes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral son históricas y todos conocemos los desafíos que enfrentamos las mujeres para insertarnos en éste y crecer profesionalmente. Hubo numerosos avances, pero también queda por hacer lograr que mejore la representación femenina en los lugares de trabajo y las oportunidades que tenemos para desarrollarnos profesionalmente.
Según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial, el Informe Global de brecha de género 2020, solo el 55% de las mujeres de 15 a 64 años forman parte de la fuerza laboral, comparado con un 78% de los hombres. Por otro lado, este informe revela que en las profesiones más emergentes las mujeres poseen menos representación: en computación en nube son el 12% y en ingeniería 15%; mientras que en áreas como producción de contenido, son un 57%, o gente y cultura, con un 65%, poseen mayor representación que los hombres.
Leer más en PDF adjunto.
Las mujeres y la inserción laboral - Noticias de Bariloche
Las grandes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral son históricas y todos conocemos los desafíos que enfrentamos las mujeres para insertarnos en éste y crecer profesionalmente. Hubo numerosos avances, pero también queda por hacer lograr que mejore la representación femenina en los lugares de trabajo y las oportunidades que tenemos para desarrollarnos profesionalmente.
Según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial, el Informe Global de brecha de género 2020, solo el 55% de las mujeres de 15 a 64 años forman parte de la fuerza laboral, comparado con un 78% de los hombres. Por otro lado, este informe revela que en las profesiones más emergentes las mujeres poseen menos representación: en computación en nube son el 12% y en ingeniería 15%; mientras que en áreas como producción de contenido, son un 57%, o gente y cultura, con un 65%, poseen mayor representación que los hombres.
Leer más aquí.
Las mujeres y la inserción laboral - MSN
Las grandes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral son históricas y todos conocemos los desafíos que enfrentamos las mujeres para insertarnos en éste y crecer profesionalmente. Hubo numerosos avances, pero también queda por hacer lograr que mejore la representación femenina en los lugares de trabajo y las oportunidades que tenemos para desarrollarnos profesionalmente.
En relación al desarrollo de carrera, un estudio del 2019 de Grant Thornton, Mujeres de negocios construyendo las bases para la acción, muestra un gran progreso en la diversidad de género. El 2019 registró el % máximo de mujeres en altos cargos, el 29%. Por primera vez, los cargos lideres femeninos excedieron la proporción de uno cada cuatro, lo que fue un considerado una puerta hacia la igualdad de género. Vale destacar que entre el 2014 y el 2019 la proporción global de empresas empleando al menos una mujer en cargos altos aumentó de 20% a 87% en el último año.
Leer más aquí.
Las mujeres y la inserción laboral - Glaciar FM
Las grandes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral son históricas y todos conocemos los desafíos que enfrentamos las mujeres para insertarnos en éste y crecer profesionalmente. Hubo numerosos avances, pero también queda por hacer lograr que mejore la representación femenina en los lugares de trabajo y las oportunidades que tenemos para desarrollarnos profesionalmente.
Leer más en PDF adjunto.
Las mujeres son mayoría en recursos humanos: por qué no es una buena noticia - Titulares.ar
Si bien ha habido avances en términos de paridad de género en los últimos años, la realidad es que las mujeres son una clara minoría en los puestos directivos de las empresas. Eso pasa en todo el mundo y, lamentablemente, también en Argentina.
Según la encuesta anual de Grant Thornton, el porcentaje de mujeres en cargos directivos en el país bajó del 31 al 30% entre 2020 y 2021, a raíz de la pandemia una. Y, si sólo se miden los puestos de primacía en las empresas, la relación no es menos igualitaria: apenas 50 de las más de 530 organizaciones que participaron este año en el ya tradicional Who''s Who de el cronista tienen el cargo de presidente o director ejecutivo en manos de mujeres.
Sin embargo, hay un cargo donde las cosas son diferentes. Los cargos de los responsables del área de Recursos Humanos -que, dependiendo de la impronta que le dé la compañía, puede tener otros nombres como Capital Humano, Talento y Cultura, Personas-, están mayoritariamente ocupadas por mujeres.
Leer más en pdf adjunto.
Las mujeres son mayoría en recursos humanos: por qué no es del todo una buena noticia - Apertura, El Cronista
Según un muestreo de El Cronista, ocupan el 60% de las gerencias en las áreas de Capital Humano. El condicionamiento social que las impulsa a elegir formación en habilidades blandas funciona como su carta fuerte en este tipo de espacios y al mismo tiempo como una traba para acceder a otras posiciones. Aunque hubo avances en términos de paridad de género en los últimos años, la realidad es que las mujeres son franca minoría en los puestos de dirección de las empresas . Eso sucede en todo el mundo y, lamentablemente, también en la Argentina.
Según la encuesta anual de Grant Thornton, el porcentaje de mujeres en puestos directivos en el país bajo del 31 al 30% entre 2020 y 2021, producto de la pandemia. Y, si se miden solo los puestos de primacía en las empresas, la relación es aún menos paritaria: apenas 50 de las más de 530 organizaciones que participaron este año del ya tradicional Quien es Quien de El Cronista tienen en el puesto de presidente o CEO en manos femeninas.
Leer más aquí.
De soft skills a power skills: las habilidades más requeridas
En un contexto de cambios tecnológicos, aquellos trabajadores que realicen tareas inaccesibles para las máquinas se convertirán en los más valorados por las organizaciones. El avance cada vez más significativo de la digitalización y las nuevas tecnologías funciona, en cierta medida, como reorganizador del talento dentro de las organizaciones.
De este modo, los puestos de trabajo van mutando y evolucionando a medida que determinadas tareas se automatizan, mientras otras necesitan inexorablemente de la intervención humana para ser concretadas. Estas últimas, más sutiles, menos mecánicas y rutinarias, requieren de las denominadas habilidades blandas, como pueden ser la resolución de problemas, la adaptabilidad, la colaboración, el liderazgo, la inteligencia emocional, la innovación, la empatía, la imaginación y la creatividad, entre otras.
Leer más aquí.