Mayo 2019
01 may 2019Mayo 2019
Repercusiones en prensa
Crisis y organigramas: comercial, marketing y "techies", los mejores salarios
Con una inflación que llega al 55% interanual y un nivel de ventas que aún no da signos de mejoría, las empresas se ven obligadas a modificar sus estrategias competitivas, dibujar nuevos organigramas e ir en busca de aquellos perfiles clave para los tiempos que corren.
En la visión de Juan Schaer, socio de Gestión de Personas de Grant Thornton Argentina, quienes comandan el área comercial deben desarrollar la gestión de forma tal de mejorar no solo la facturación, sino también la eficiencia de los resultados. En otras palabras, tienen que encontrar el mejor mix de productos, canales de venta y de distribución para incrementar la rentabilidad de la compañía, un concepto que va mucho más allá de lograr un mayor volumen comercializado.
Cryptopia se declara en quiebra y nombra firma liquidadora
Cryptopia no da para más. La casa de cambio neozelandesa se declaró en quiebra. David Ruscoe y Russell Moore, de la empresa de asesoría y servicios financieros Grant Thornton New Zealand, fueron nombrados liquidadores de la casa de cambio. La información se dio a conocer este 15 de mayo, a través de un comunicado oficial de Grant Thornton. Recordemos que la casa de cambio fue hackeada en enero de este año. En el suceso le fueron robados alrededor de USD 16 millones, en ETH y algunos tokens ERC20.
Mujeres directivas, una deuda pendiente
Pese a que en los últimos años el liderazgo femenino tomó relevancia, el último informe de Grant Thornton International sobre el tema revela que en América Latina disminuye año a año el número de mujeres en alta gerencia. Según la investigación de Mujeres Directivas, pasó de un 30% de puestos sénior ocupado por mujeres en 2018 a un 25%. Argentina no es la excepción: el porcentaje de mujeres en la dirección roza el 20%, una baja del 3% respecto de 2018. Y, de los 35 países investigados, ocupa el puesto 32. Sin embargo, la región siguió la tendencia mundial y logró mejorar la participación femenina: el porcentaje de empresas con al menos una mujer en altos cargos aumentó de un 65% a un 83%.
Jefes del futuro: Atravesados por la transformación digital
Cuando todavía resulta dificultoso definir cómo será el mundo laboral en la próxima década, más aún es vislumbrar qué rol y funciones tendrán los jefes del futuro. Sin embargo, basados en las experiencias actuales, quienes serán los líderes de los negocios en la era 4.0 tendrán, por encima de todo, la responsabilidad de gestionar equipos que serán los que, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta acá, detenten el mayor saber.
Juan Schaer, socio de Gestión de Personas de Grant Thornton Argentina, señala cuáles serán los jefes más buscados en los próximos años:
- Social Media Strategist
- E-Commerce Manager
- Performance Manager
- CDO - Chief Digital Manager o Chief Data Manager
- CIO - Chief Information Officer
- CMO Chief Marketing Officer
La otra grieta
Las aspiraciones profesionales de las mujeres no difieren demasiado de los deseos de los hombres. Numerosos estudios y expertos confirman que son tan ambiciosas como ellos e, Incluso, más propensas a recibir formación universitaria. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo demuestra: las mujeres obtienen el 53% de las licenciaturas y el 55% de las maestrías. En las conferencias globales, lideran los debates y se llevan la mayoría de los premios. Pero, al final del día, la experiencia laboral de muchas es completamente distinta a lo que alguna vez soñaron. Los hombres alcanzan posiciones más altas, consiguen mejores salarios y desarrollan un trayecto profesional más largo.
El 87% de las empresas en todo el mundo tiene a una mujer en la alta dirección. Así lo asegura la investigación anual `Mujeres directivas`, de la consultora Grant Thornton International. Esta cifra dista de la realidad local. Según la firma, en el país, el porcentaje actual de mujeres en la cúpula empresarial roza el 20, lo que significa una baja del 3% respecto de 2018. El escollo no se limita únicamente a la Argentina. América latina enfrenta una disminución del número de mujeres en la alta gerencia: en el último año, pasó de un 30 a un 25%. Ninguno de los tres países de la región encuestados por la consultora (la Argentina, Brasil y México) pudo aumentar su cuota en relación al año anterior.