Julio 2020
01 jun 2020Julio 2020
Somos Jefas
En 2016, la primera vez que hablamos de #SomosJefas, solo un 14% de los cargos directivos E en compañías argentinas eran ocupados por ejecutivas. Hoy, según la edición 2020 del reporte Women In Business de la consultora Grant Thornton, el 27% de los CEO argentinos son mujeres, y también lo son un 25% de los CFO. Y aunque las cifras entusiasman porque hablan de una tendencia a la igualdad, no podemos festejar este número que sigue siendo el reflejo de una sociedad desigual en la que mujeres hipercalificadas continúan trabajando por salarios inferiores mientras derriban prejuicios vetustos.
Así será la ola de ventas y de fusiones que viene, según anticipan expertos
A raíz de la pandemia, la gran mayoría de las empresas tendrá que cambiar en la vuelta a la nueva normalidad, adaptarse, reinventarse o bien reestructurarse para sobrevivir y eventualmente volver a crecer. Esto anticipa una ola de ventas de compañías para la que ya se preparan los especialistas en fusiones y adquisiones empresarias (M&A por sus siglas en inglés).
Silvana Ninni, especialista en M&A de Grant Thornton Argentina, comenta que "las empresas que fueron afectadas por la reciente crisis y que están experimentando problemas de financiación del capital de trabajo podrían ser objetivos atractivos para los compradores estratégicos locales con una posición financiera más fuerte".
Grant Thornton actualiza el rol de la mujer en el ámbito laboral
Si bien este año la cifra se repitió, dando a entender que el cambio en la cima fue mínimo, no se vio un retroceso. En Argentina se ve algo de progreso, con la proporción de mujeres en puestos gerenciales en 24%, 4 puntos porcentuales por encima del 2019.
"En Argentina llevamos ya varios meses atendiendo desde nuestra casa nuestras responsabilidades laborales a full, a las que hemos sumado todo tipo de tareas que habitualmente no realizamos", comenta Julia Adano, Socia de Impuestos en Grant Thornton Argentina. "Nos convertimos en docentes de nuestros hijos, nos ocupamos de las tareas domésticas en las cuales en menor o mayor medida contábamos con ayuda que en estos días no tenemos. Nuestras casas son nuestro hogar, nuestra oficina, el colegio de los chicos, todo al mismo tiempo y con toda la familia en casa", agrega.
Prevén que sólo 15% de las empresas den aumentos de sueldo por encima de la inflación
La crisis económica causada por la pandemia de coronavirus impactará con fuerza en los salarios. El International Business Report realizado por la consultora Grant Thornton indicó que pese a que el 77% de las empresas planea otorgar aumentos de sueldo en los próximos 12 meses, solo el 15% lo haría por encima de la inflación. El número, sin embargo, representa una mejora de diez puntos porcentuales con respecto a lo previsto un año atrás, cuando solo el 5% estimaba una mejora por arriba del índice de precios al consumidor. Asimismo, es el más alto desde 2015, indicó la consultora.
Encuesta: solo un 15% de las empresas darán aumentos por encima de la inflación
Según un reciente estudio del International Business Report de Grant Thornton, el 77% de los líderes argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la inflación. Sin embargo, esta última cifra subió 10 puntos porcentuales respecto del 2019, donde sólo el 5% aumentaría los salarios por encima de la inflación, llegando a un máximo desde el 2015.
Sólo el 15% de las empresas argentinas aumentará salarios por encima de la inflación
El dato se desprende de un estudio del International Business Report de Grant Thornton que fue realizado entre 4.652 líderes de negocios de todo el mundo, de los cuales 79 son argentinos. Según un reciente estudio del International Business Report de Grant Thornton, el 77% de los líderes argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la inflación. Sin embargo, esta última cifra subió 10 puntos porcentuales respecto del 2019, donde sólo el 5% aumentaría los salarios por encima de la inflación, llegando a un máximo desde el 2015.
77% de empresas locales aumentará los salarios
Solo 15% lo hará por encima de la inflación. Estudio entre 4652 líderes de negocios de todo el mundo, de los cuales 79 son argentinos Según un reciente estudio del International Business Report de Grant Thornton, el 77% de los líderes argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la inflación. Sin embargo, esta última cifra subió 10 puntos porcentuales respecto del 2019, donde sólo el 5% aumentaría los salarios por encima de la inflación, llegando a un máximo desde el 2015.
Paritarias, el tabú de 2020: se prevén recomposiciones pero por debajo de la inflación
El 77% de las empresas dará un aumento. Pablo Moyano reclamó bono para camioneros. Estatales calculan un pérdida real del 30% contra 2015. Industria química, camioneros, aceiteros, telecomunicaciones, bancarios y colectiveros son de los gremios contados que ponen sobre la mesa un tema tabú en medio de la pandemia: las paritarias , mientras sectores esenciales como médicos y enfermeros reclaman los bonos prometidos para los que están en la línea de fuego de la pandemia.
La pérdida de poder de compra de los salarios será una constante este 2020, donde la preocupación mayor radica por conservar los puestos de trabajo. Un análisis a cargo de la comisión interna de ATEIndec para los salarios estatales, por ejemplo, da cuenta de una pérdida real del 31,30% contra diciembre de 2015.
Increíble pero cierto: quedan empresas argentinas que aún mantienen su plan de otorgar aumentos salariales en 2020
Parece hasta poco adecuado hablar este año de aumentos de sueldo cuando muchas personas han tenido que cerrar sus negocios o Pymes, o están percibiendo solo el 75 por ciento de sus ingresos regulares por no poder desempeñar sus tareas "no esenciales".
Días atrás una encuesta de la consultora Grant Thornton ya alertaba que el 77% de las grandes empresas en la Argentina dará aumentos de sueldo en este segundo semestre, pero solo un 15% espera que esas subas se ubiquen por encima de la inflación. Si este escenario se cumple, en la gran mayoría de los casos la variable de ajuste será una vez más (otro año más) la gente.