Junio 2021
01 jun 2021Junio 2021
Mujeres de la industria argentina: ¿cómo lograron ser las mejores en lo que hacen?
Son industriales del conurbano bonaerense y del interior del país que se desarrollan en ambientes tradicionalmente ocupados por varones. Qué trabas debieron superar, qué piensan del futuro femenino en material laboral y cuáles son sus estrategias para lograr la equidad.
La edición 2020 del reporte Women in Business de la Consultora Grant Thornton , en la que participaron más de 4800 líderes de empresas medianas, aumentó 4 puntos porcentuales desde la edición anterior. Dice también que en 2019, el 43% de empresas argentinas no contaba con mujeres en puestos la alta gerencia y que 2020 esa la cifra cayó al 28%.
Ayudar a las empresas a mejorar su resiliencia
La tecnología ha desempeñado un papel fundamental a la hora de mitigar el impacto del virus. Ya sea ayudando a los empleados a realizar su trabajo u ofreciendo una plataforma para suministrar productos y servicios, la tecnología ha hecho posible nuevas formas de hacer negocios. Sin embargo, de cara al futuro, el desarrollo de la resiliencia mediante la transformación digital implica equilibrar las necesidades a corto plazo con la materialización de oportunidades a largo plazo.
Pocas empresas pueden dudar de que la tecnología, la transformación digital y la innovación sean factores clave para desarrollar la resiliencia operativa de las empresas. De hecho, según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 44% de las empresas de tecnología encuestadas asegura que han podido operar utilizando sus fondos existentes sin tener que hacer recortes de cara al impacto generado por el COVID-19.
44% de las empresas operaron utilizando fondos
Durante la cuarentena, la tecnología ha pasado de ser una palanca de crecimiento a convertirse en un factor de continuidad del negocio. A medida que las empresas se ponen a punto para el futuro, es necesario que la tecnología consiga ambos objetivos.
Pocas empresas pueden dudar de que la tecnología, la transformación digital y la innovación sean factores clave para desarrollar la resiliencia operativa de las empresas. De hecho, según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 44% de las empresas de tecnología encuestadas asegura que han podido operar utilizando sus fondos existentes sin tener que hacer recortes de cara al impacto generado por el COVID-19.
La tecnología puede ayudar a las empresas a mejorar su resiliencia
Durante la cuarentena, la tecnología ha pasado de ser una palanca de crecimiento a convertirse en un factor de continuidad del negocio. A medida que las empresas se ponen a punto para el futuro, es necesario que la tecnología consiga ambos objetivos.
Pocas empresas pueden dudar de que la tecnología, la transformación digital y la innovación sean factores clave para desarrollar la resiliencia operativa de las empresas. De hecho, según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 44% de las empresas de tecnología encuestadas asegura que han podido operar utilizando sus fondos existentes sin tener que hacer recortes de cara al impacto generado por el COVID-19.
Los precios de la nafta, los autos y la ropa: la inflación se dispara en Estados Unidos, un fenómeno poco conocido para los norteamericanos
Los precios al consumo subieron con fuerza en 12 meses a mayo en Estados Unidos, con un alza de 5%, la mayor en 13 años en similar período, un dato que alimenta temores de una inflación duradera en el país.
"Es de esperar que la inflación se modere a medida que los consumidores se vuelquen desde los bienes a los servicios y que el desfase se atenúe entre la demanda y la oferta", comentó en Twitter Diane Swonk, economista de Grant Thornton.
Gasolina, autos, ropa: los precios se disparan en EEUU
Los precios al consumo subieron con fuerza en 12 meses a mayo en Estados Unidos, con un alza de 5%, la mayor en 13 años en similar período, un dato que alimenta temores de una inflación duradera en el país.
"Es de esperar que la inflación se modere a medida que los consumidores se vuelquen desde los bienes a los servicios y que el desfase se atenúe entre la demanda y la oferta", comentó en Twitter Diane Swonk, economista de Grant Thornton.
La tecnología puede ayudar a las empresas a mejorar su resiliencia
Durante la cuarentena, la tecnología ha pasado de ser una palanca de crecimiento a convertirse en un factor de continuidad del negocio. A medida que las empresas se ponen a punto para el futuro, es necesario que la tecnología consiga ambos objetivos.
Pocas empresas pueden dudar de que la tecnología, la transformación digital y la innovación sean factores clave para desarrollar la resiliencia operativa de las empresas. De hecho, según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 44% de las empresas de tecnología encuestadas asegura que han podido operar utilizando sus fondos existentes sin tener que hacer recortes de cara al impacto generado por el COVID-19.
Aumenta a nivel mundial la presencia de mujeres en puestos de dirección (de 29 a 31%)
Según el último informe de la consultora Grant Thornton sobre mujeres y gestión, se ha producido un incremento a nivel mundial en la proporción de directivas. Un 31% en 2021 frente al 29% de 2020.
Nueve de cada diez empresas de todo el mundo tienen ahora al menos a una mujer en sus equipos de dirección. Y hay más mujeres directoras y consejeras delegadas que nunca, con un 26% de estos puestos ocupados por mujeres.
El 46% de las empresas están planificando “la vuelta a la oficina” en un entorno seguro
El impacto más contundente e inmediato del COVID-19 se ha materializado en las personas. Las nuevas formas de trabajar han aumentado la presión sobre los directivos y sus equipos. Las medidas de confinamiento y el trabajo a distancia han desdibujado las barreras entre la vida profesional y personal, y han puesto el foco en el bienestar físico y mental de los equipos de trabajo. El hecho de trabajar y vivir en el mismo espacio físico puede atraer síntomas de estrés, ansiedad y otros inconvenientes relacionados a la salud mental.
Según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 36,7% de las empresas del mercado medio están planificando medidas para abordar las cuestiones de recursos humanos y de gestión de cara a la recuperación del negocio.
Las personas primero en el futuro paquete de medidas
Las medidas de confinamiento y el trabajo a distancia han desdibujado las barreras entre la vida profesional y personal, y han puesto el foco en el bienestar físico y mental de los equipos de trabajo. El hecho de trabajar y vivir en el mismo espacio físico puede atraer síntomas de estrés, ansiedad y otros inconvenientes relacionados a la salud mental.
Frente a esta realidad, Mariana Amores, Gerente de RR.HH. de Grant Thornton Argentina comenta: “las áreas de recursos humanos han atravesado un profundo proceso de reconversión, ya sea en aquellas empresas de rubros esenciales como en otras que pudieron sostener su actividad a través del teletrabajo.
46% de las empresas están planificando la vuelta a la oficina
El impacto más contundente e inmediato del COVID-19 se ha materializado en las personas. Las nuevas formas de trabajar han aumentado la presión sobre los directivos y sus equipos. Las medidas de confinamiento y el trabajo a distancia han desdibujado las barreras entre la vida profesional y personal, y han puesto el foco en el bienestar físico y mental de los equipos de trabajo. El hecho de trabajar y vivir en el mismo espacio físico puede atraer síntomas de estrés, ansiedad y otros inconvenientes relacionados a la salud mental.
Según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 36,7% de las empresas del mercado medio están planificando medidas para abordar las cuestiones de recursos humanos y de gestión de cara a la recuperación del negocio.
Las personas, lo primero
El impacto más contundente e inmediato del COVID-19 se ha materializado en las personas. Las nuevas formas de trabajar han aumentado la presión sobre los directivos y sus equipos. Las medidas de confinamiento y el trabajo a distancia han desdibujado las barreras entre la vida profesional y personal, y han puesto el foco en el bienestar físico y mental de los equipos de trabajo. El hecho de trabajar y vivir en el mismo espacio físico puede atraer síntomas de estrés, ansiedad y otros inconvenientes relacionados a la salud mental.
Según la última edición del estudio Global Business Pulse de Grant Thornton, el 36,7% de las empresas del mercado medio están planificando medidas para abordar las cuestiones de recursos humanos y de gestión de cara a la recuperación del negocio.
¿Cómo planifican las empresas el retorno al trabajo presencial?
El impacto más contundente e inmediato del COVID-19 se ha materializado en las personas. Las nuevas formas de trabajar han aumentado la presión sobre los directivos y sus equipos. Las medidas de confinamiento y el trabajo a distancia han desdibujado las barreras entre la vida profesional y personal, y han puesto el foco en el bienestar físico y mental de los equipos de trabajo. El hecho de trabajar y vivir en el mismo espacio físico puede atraer síntomas de estrés, ansiedad y otros inconvenientes relacionados a la salud mental.
Frente a esta realidad, Mariana Amores, Gerente de RRHH de Grant Thornton Argentina, comenta: “las áreas de RRHH han atravesado un profundo proceso de reconversión, ya sea en aquellas empresas de rubros esenciales como en otras que pudieron sostener su actividad a través del teletrabajo. Contención, empatía, acompañamiento y comunicación podrían ser las palabras que cobraron vida y protagonismo desde marzo 2020. Luego de un año y medio de estar atravesando esta pandemia, las situaciones y estados de ánimo de las personas también fueron cambiando. En un principio apareció el miedo por el desconocimiento, la incertidumbre, derivada de la enfermedad propiamente dicha pero muchas veces con repercusiones en la situación laboral y económica de las familias, y un sentimiento colectivo de solidaridad y apoyo mutuo”.
Salarios fuera de convenio versus inflación, una batalla perdida
Promediando el año, prácticamente alcanzamos la inflación que estaba prevista para todo 2021. Por eso, ya podemos decir que por cuarto año consecutivo los aumentos de precios estarán por encima de la recomposición salarial, lo que empuja que hoy las paritarias se estén cerrando largamente por encima del 40%, en la mayoría de los casos. ¿Qué sucede con los sueldos de los CEOs, ejecutivos y mandos medios?
Para Matiana Behrends, directora de Gestión de Personas en Grant Thornton Argentina, "este año todavía se mueve al ritmo de la pandemia, por lo tanto, es posible que, en la medida que la vacunación avance y la situación sanitaria mejore, se vea un repunte en la actividad de las empresas y eso repercuta en la situación salarial de los directores".