Negocios

Córdoba: innovación más allá de las fronteras

insight featured image
La provincia de Córdoba es la segunda con mayor cantidad de habitantes, la quinta en cuanto a superficie y la sexta con mayor densidad poblacional. Con un producto per cápita de 13375, en 2022 aportó el 8,5% del Producto Bruto Interno nacional.
Contents

Ubicada en el centro de Argentina, Córdoba es descripta por muchos como una provincia agrícola-ganadera y polo metalmecánico. Pero, es mucho más que eso. Si bien su actividad económica se asienta en la producción cerealera y de oleaginosas, automotriz-autopartista, ganadería de leche y cárnica, maquinaria agrícola y turismo, Córdoba cuenta con un importante hub tecnológico.

Popularmente se la conoce como “la Docta”, porque allí se fundó la primera universidad nacional, en 1613. Actualmente cuenta con 14 universidades, más de 250.000 estudiantes universitarios y una tasa de 98,5% de alfabetización. Además, es pionera en múltiples campos: impulsó el sistema de siembra directa, modificando el proceso de explotación agrícola; es la principal productora de bioetanol de maíz y tiene políticas públicas de apoyo que han llegado incluso al mundo deportivo[1]; y fue la primera provincia en considerar al desarrollo de software como una industria.

Economía del conocimiento cordobés

A lo largo y ancho de su territorio, Córdoba cuenta con centros, parques, polos, clusters de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y cámaras destinados al desarrollo de iniciativas de tecnologías de la información y software. El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia señala que se han establecido 1491 empresas de servicios basados en conocimientos (SBC), de las cuales el 48% son empresas de software y TIC.

Foto de Cristian BertoneCórdoba tiene gran materia prima para el desarrollo de tecnologías: el capital humano. Aproximadamente, el 12% de los graduados de las universidades de la provincia son de disciplinas vinculadas a las STEM (Sciences, Technology, Engineering and Mathematics)”, comenta Cristian Bertone, Socio de BRS - Servicios Financieros y líder de IT Advisory Services. “Además, a esto lo complementa con exenciones impositivas para promover el sector, como la que se otorga por la contratación de profesionales de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática”.

Según el Ministerio de Economía de la Nación, en 2023, era la segunda jurisdicción con mayor intensidad laboral en software y servicios informáticos (SSI), por detrás de la Ciudad de Buenos Aires. La economía del conocimiento es transversal a todas las industrias y los desarrollos tecnológicos no se limitan a la informática, sino que involucran a los sectores de automoción, aeronáutica, medicina, agropecuaria, energías, telecomunicaciones, entre otros.

Foto de Alejandro Chiappe“Córdoba ha demostrado un gran potencial en la aplicación de biotecnología en su matriz productiva y se convirtió en un actor clave del desarrollo biotecnológico regional y nacional. Su diversidad y pujanza han sido el disparador para la ejecución por parte de los gobiernos provinciales de importantes obras de infraestructura necesarias para acompañar su desarrollo, accediendo a créditos de organismos multilaterales para su financiamiento”, comenta Alejando Chiappe, Socio de Advisory y referente de Life Sciences en Grant Thornton Argentina.

Por mencionar un ejemplo, CEPROCOR, el centro científico-tecnológico del Gobierno de la Provincia, es referente en el sector desde 1992, por año ejecuta más de 50.000 pruebas analíticas para el sector público y privado y cuenta con 18 patentes en 35 países en los campos médico, farmacéutico, energético, alimenticio y ganadero.

“Tanto el sector público como el privado han puesto a la Provincia a la vanguardia de los avances biotecnológicos. La política adoptada por el Estado fue ampliamente valorada y apoyada por el privado y el sector académico”, destaca Chiappe. “Esto les permitió abrir las puertas a nuevas empresas de capitales nacionales y/o extranjeros para que con el capital intelectual local desarrollen sus productos y alcancen sus objetivos”.

 

Más allá de las fronteras

Su ubicación geográfica la posiciona en un punto estratégico para la conexión regional y la integración del MERCOSUR: se encuentra en el eje del Corredor Bioceánico y la atraviesan las principales rutas del país. Además, su aeropuerto, el “Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella” (también conocido como Aeropuerto Pajas Blancas) es el segundo hub aéreo de Argentina por la cantidad de vuelos y de pasajeros que conecta.

Foto de Fernando Fucci“La riqueza de sus recursos naturales, su industria consolidada y diversificada, infraestructura, desarrollo tecnológico y capital humano capacitado convierten a Córdoba en un gran centro productivo y la posicionan como un destino atractivo para el establecimiento de nuevas empresas y subsidiarias de grandes compañías extranjeras que buscan expandirse a nuevos mercados”, destaca Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton Argentina.

Córdoba es uno de los principales motores productivos y exportadores de Argentina. Sus bienes y servicios compiten tanto en el mercado doméstico como internacional. En 2023 fue la tercera provincia exportadora de bienes con USD 8308 millones FOB, representando una cuota de participación del 12,4% en las exportaciones nacionales. Para 2024, las exportaciones crecieron un 20% interanual, colocando sus productos en más de 130 países. El 65% corresponde a Productos Primarios, el 20% son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y el 15% Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

“Los principales productos que exporta Córdoba son cereales. Ellos representan más de un cuarto de los despachos de la provincia. Pero también podemos destacar los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, material de transporte terrestre, productos lácteos y químicos”, indica Fucci. “También es la primera exportadora nacional de maquinaria agrícola, que combina la industria metalúrgica con la economía del conocimiento y el desarrollo tecnológico”.

Brasil es el principal socio comercial de la provincia y el destino más importante para el complejo trigo y la industria automotriz. En 2024, el mayor mercado sudamericano importó USD 1650 millones FOB desde Córdoba, principalmente en tres categorías: trigo, leche y autopartes.

Vietnam fue el segundo destino de las exportaciones 2024, compuestas principalmente productos primarios. De los USD 785 millones[2], 449 millones corresponden a maíz en grano -el producto estrella de la provincia-, 7 millones a trigo y morcajo y 70 mil a algodón sin cardar ni peinar. China, importó 602 millones FOB en 2024, ocupando el tercer lugar. 440 millones correspondieron a porotos de soja, 40 millones a sorgo granífero y 24 millones a aceite de maní.

“Al hablar de servicios, diversas empresas de desarrollo de software y nuevas tecnologías exportan sistemas cordobeses, aplicaciones y servicios a diferentes destinos”, señala Fucci. “Córdoba es una provincia con una apertura comercial para bienes y servicios interesante. Si bien se destacan los países del Mercosur, también cuenta con socios comerciales en la Unión Europea, el bloque ALADI, Medio Oriente y Asia. La posición cordobesa en el mercado internacional es positiva y con los incentivos correctos puede aumentar su plaza, incursionar en nuevos mercados y posicionar nuevos productos”.


 

 


--------- 
[1] Desde 2024, el campeonato provincial de rally utiliza E17, una mezcla de combustible de grado 3 con un 17% de bioetanol.

[2] Valores FOB (Free on Board): considera el valor de la mercancía puesta a bordo del transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. Abarca el costo de la mercancía en el país de origen, transporte de los bienes y derechos de exportación.